Nuestros Proyectos

NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO

Nos apoyamos en diferentes corrientes educativas, Aucouturier , Reggio Emilia, Montesori, sin olvidarnos de la educación tradicional, escogemos de cada una de estas corrientes los aspectos que más pueden ayudar al desarrollo de nuestros niños/as.

  • Aucouturier: Establecer una práctica psicomotriz específica que ayude al niño/a a evolucionar en su desarrollo psicológico y motor en los primeros años de vida. Ambos desarrollos están íntimamente ligados en el ser humano. El aporte de Aucouturier es esclarecer las conexiones entre ellos, proponer un itinerario madurativo que va desde lo sensoriomotor a lo psíquico e impulsar su práctica. La Práctica Psicomotriz educativa Aucouturier (PPA) es un modelo de intervención educativa, no directiva que acompaña al niño/a en su crecimiento madurativo.
  • Reggio Emilia: iniciada por Loris Malaguzzi, se basa en la creencia de que los niños y niñas tienen capacidades y potencialidades y que construyen su propio conocimiento en relación con su entorno.
    • El cuidado del entorno, la distribución del espacio en el aula y los materiales son muy importantes. En la metodología reggiana, los espacios, la luz, los materiales naturales y las diferentes posibilidades que ofrecen estos son fundamentales.
    • Valores característicos son la escucha y el respeto.
    • Motivar al niño/a a construir sus propios pensamientos a través de diferentes lenguajes. Se valoran las diferentes formas de comunicación, no solo el lenguaje hablado que los adultos tomamos como lenguaje principal, sino que se valoran las muchas otras formas que los niños tienen de comunicarse, los diversos lenguajes con los que interaccionan y se comunican con sus iguales, estos son los conocidos como “Los cien lenguajes de los niños” y como dice Malaguzzi al finalizar su poema El niño tiene cien lenguas (y además cien, cien, y cien), pero se le roban noventa y nueve.

PROYECTO AUCOUTURIER DE MOVIMIENTO LIBRE

La práctica psicomotriz educativa Aucouturier parte de los aportes teóricos de grandes psicólogos y neurólogos como Dupré, Wallon, Piaget, Ajuriaguerra, Winnicott, Emmi Pikler… Esta base teórica da pie a Bernard Aucouturier para establecer una práctica psicomotriz específica que ayude al niño/a a evolucionar en su desarrollo psicológico y motor en los primeros años de vida. Ambos desarrollos están íntimamente ligados en el ser humano. El aporte de Aucouturier es esclarecer las conexiones entre ellos, proponer un itinerario madurativo que va desde lo sensoriomotor a lo psíquico e impulsar su práctica. La Práctica Psicomotriz educativa Aucouturier (PPA) es un modelo de intervención educativa, no directiva que acompaña al niño/a en su crecimiento madurativo. Parte de su expresividad motriz, su forma de ser y estar (única en cada individuo) y se desarrolla en un dispositivo espacio-temporal donde los niños/as evolucionan desde la pulsión y la emoción hacia la descentración y el pensamiento.

Nuestros principios en la sala de psicomotricidad son los siguientes:

  • El niño/a es el autor/a de su aprendizaje.
  • El niño/a es un ser autónomo y competente.
  • Respeto a la actividad motriz espontánea.
  • Se parte del placer del niño/a.

PROYECTO DE INICIACIÓN AL INGLÉS

Los niños y niñas viven en un mundo globalizado, donde el inglés tiene una gran importancia, por lo tanto, es nuestra responsabilidad, como educadoras/es acercarles este conocimiento de una manera lúdica y vivencial.

Para ello, hemos programado una serie de actividades que de manera trasversal guiarán las rutinas de los más mayores de nuestra escuela (nivel 2-3) hacia la adquisición de nuevos conceptos y harán que estos sean integrados en su rutina.

La base de este proyecto es introducir el inglés en todos los momentos de la jornada, lo haremos de manera lúdica y divertida, donde los niños/as sean los protagonistas e integren este conocimiento de manera vivenciada, haciéndola suya y disfrutando de la adquisición de este nuevo idioma

PROYECTO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

La educación emocional es muy importante para el desarrollo integral del niño/a, es en estos primeros años donde el niño/a vive más intensamente estas emociones, y es nuestra responsabilidad acompañarles en este descubrimiento

Para ello, desde el respeto, el amor, la paciencia, enseñamos a los niños/as de nuestra escuela que pongan voz a los sentimientos y emociones, en un ambiente de seguridad, donde todas las emociones tienen cabida y todas son respetadas y atendidas, para ello nos apoyamos en una serie de recursos como:

  • Imágenes reales.
  • Cuentos relacionados con las emociones.
  • Rincón de las emociones, donde los niños/as pueden acudir cuando se sienten perdidos y el educador/a le proporcionara la calma, que necesita para poder entender sus emociones.

PROYECTO DE ENSEÑANZA DE MÚSICA

“La música es la actividad humana más global, más armoniosa, aquella en la que el ser humano es, al mismo tiempo, material y espiritual, dinámico, sensorial, afectivo, mental e idealista, aquella que está en armonía con las fuerzas vitales que animan los reinos de la naturaleza, así como con las normas armónicas del cosmos”. (E. Willems).

La música en los primeros años de la vida del niño/a aporta grandes beneficios que en su desarrollo (psicomotor, cognitivo y emocional). Los niños/as están en contacto incluso antes de nacer con la música, con los sonidos del ambiente que les rodea. El bebé se desarrolla en un entorno sonoro diverso y complejo, por lo que la educación musical puede comenzar desde incluso antes de nacer. Desde las primeras etapas del desarrollo, los niños/as emiten respuestas a estímulos musicales que son reiterados durante un periodo de tiempo.

Por ello, nuestro objetivo es que los niños/as conozcan las posibilidades expresivas de su cuerpo, así como un acercamiento a algunos instrumentos musicales, y desde un aspecto lúdico desarrollen el sentido del oído, la voz y el ritmo.

PROYECTO HUERTO

Vivir en el centro de una gran ciudad como Madrid tiene muchas cosas buenas y otras no tanto, nuestros niños/as no tienen a su alcance la naturaleza, por ello, hemos creado este proyecto, a través del cual traemos un poquito de verde a nuestra ciudad.

En el huerto, los niños/as disfrutan del contacto con la tierra, con las plantas y los frutos, fomentamos de este modo un consumo responsable de productos saludables, el cuidado y el respeto por la naturaleza, fomentamos que sean responsables del cuidado de las plantas del huerto, regándolas, cuidándolas, y respetándolas.

Todas las actividades que realicemos a lo largo del curso, nos permitirán:

  • Desarrollar la sensibilidad y curiosidad infantil.
  • Despertar en los niños/as el gusto por la naturaleza y el sentido de la responsabilidad y cuidado de la misma.
  • Favorecer la manipulación, exploración y observación de los cambios que se producen en la naturaleza.
  • Mejorar la práctica ambiental del Centro.
  • Etc.

RINCÓN SOLIDARIO

Nuestra escuela es una gran familia, y como buena familia siempre estamos abiertos a ayudar, para ello colaboramos con ONG´s y apoyamos a las familias con menos recursos, y siempre estamos abiertos a ayudar a todas las personas que forman parte de nuestra comunidad